En este espacio, podrá acceder a la información estadística departamental organizada a partir de los ejes de derechos e institucionalización contenidos en el Plan Decenal de Igualdad de oportunidades 2020 - 2029 de Santander. Encontrará dos tipos de información: la de seguimiento a los indicadores de resultado contenidos en el PIO 2020 -2029, la cual permiten monitorear la implementación y cumplimiento de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género de Santander y la segunda, información estadística del contexto que posibilita medir periódicamente las brechas de género existentes en el departamento, permitiendo dar seguimiento a las variaciones presentadas por estas brechas.
1. EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
play_arrow 1.1 Educación en condiciones de igualdad y equidad para fomentar la autonomía de las mujeres.
play_arrow EDU_01 Tasa de analfabetismo 15 y más
play_arrow EDU_02 Años de escolaridad promedio
play_arrow EDU_04 Máximo nivel educativo de las personas entre 25 y 64
play_arrow EDU_05-09 Tasa de cobertura bruta total
play_arrow EDU_10 Tasa de cobertura bruta total
play_arrow EDU_11 Tasa de aprobación
play_arrow EDU_12 Tasa de reprobación
play_arrow EDU_15 Porcentaje de municipios que cuentan con estrategias intersectoriales y acciones afirmativas para el desarrollo de capacidades en uso y apropiación de tecnologías de la información
play_arrow EDU_17 Investigadoras reconocidas en convocatorias de MINCIENCIAS
play_arrow EDU_18 Porcentaje de mujeres matriculadas en pregrado
play_arrow EDU_19 Porcentaje de mujeres matriculadas en posgrado
play_arrow EDU_20 Porcentaje de mujeres graduadas en pregrado
play_arrow EDU_21 Porcentaje de mujeres graduadas en posgrado
play_arrow 1.2 Educación de calidad para la equidad e igualdad de género
play_arrow EDU_22 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en lenguaje SABER 3
play_arrow EDU_23 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en matemáticas SABER 3
play_arrow EDU_24 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en lenguaje SABER 5
play_arrow EDU_25 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en matemáticas SABER 5
play_arrow EDU_26 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en lenguaje SABER 9
play_arrow EDU_27 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en matemáticas SABER 9
play_arrow EDU_28 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en lectura crítica en SABER 11
play_arrow EDU_29 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en matemáticas en SABER 11
play_arrow EDU_30 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en lenguaje en SABER PRO
play_arrow EDU_31 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de desempeño satisfactorio o avanzado en matemáticas en SABER PRO
play_arrow EDU_34 Docentes en preescolar
play_arrow EDU_35 Docentes en primaria
play_arrow EDU_36 Docentes en secundaria
play_arrow EDU_37 Docentes en media
play_arrow EDU_38 Docentes en educación superior
play_arrow EDU_47 Brechas de desempeño entre hombres y mujeres en lectura crítica Saber 11
play_arrow EDU_48 Brechas de desempeño entre hombres y mujeres razonamiento cuantitativo Saber 11
play_arrow EDU_49 Brechas de desempeño entre hombres y mujeres en lectura crítica Saber pro
play_arrow EDU_50 Brechas de desempeño entre hombres y mujeres en razonamiento cuantitativo Saber Pro
2. AUTONOMÍA ECONÓMICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESFERA LABORAL Y DEL CUIDADO
play_arrow 2.1 Participación en la Economía de Santander con igualdad de oportunidades.
play_arrow AE_01 Tasa de Ocupación
play_arrow AEC_01 Tasa Global de Participación
play_arrow AEC_02 Población económicamente activa
play_arrow AEC_03 Fuerza laboral
play_arrow AEC_04 Población fuera de la fuerza laboral
play_arrow AEC_05 Cotizantes de pensión
play_arrow AEC_06 Afiliación a riesgos laborales
play_arrow AEC_07 Promedio horas de trabajo remunerado
play_arrow 2.2 Reconocimiento y garantía de los derechos económicos y patrimoniales.
play_arrow AE_06 Brecha de ingreso promedio
play_arrow AE_03 Tasa de Desempleo
play_arrow AE_04 Variación en el número de mujeres registradas en el sistema de información del Servicio Público de Empleo para Santander
play_arrow AE_05 Porcentaje de ocupados informales
play_arrow 2.3 Transformación cultural y distribución equitativa de las actividades de cuidado.
play_arrow AE_11 Número de Unidades de Servicio de atención a primera infancia
play_arrow AE_12 Tasa de cobertura en colegios públicos con jornada única
3. PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA LA REPRESENTACIÓN, AUTONOMÍA Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES
play_arrow 3.1 Organismos de participación ciudadana que garantizan condiciones de igualdad y equidad de género.
play_arrow PART.01 Porcentaje de mujeres en personerías estudiantiles
play_arrow PART.02 Porcentaje de mujeres en contralorías estudiantiles
play_arrow PART.18 Porcentaje de mujeres en cargos de presidencia de JAC
play_arrow PART.20 Porcentaje de mujeres en los comités de justicia transicional
play_arrow PART.21 Porcentaje de mujeres en consejos municipales de juventud
play_arrow PART.22 Porcentaje de candidaturas femeninas en consejos municipales de juventud
play_arrow 3.2 Organización social para la construcción comunitaria, la autonomía de las mujeres y el desarrollo de los territorios.
play_arrow 3.3 Participación, representación y elección popular de las mujeres como proyecto de vida.
play_arrow PART.06 Porcentaje de Alcaldías con planes locales de promoción y estímulo a la mujer aprobados por los consejos municipales, en el marco de la Ley 581 de 2000.
play_arrow PART.07 Porcentaje de mujeres en cargos de máximo nivel decisorio y de otros niveles decisorios de la función pública departamental
play_arrow PART.08 Porcentaje de mujeres electas en Asamblea, Concejos municipales, Alcaldías
play_arrow PART.09 Porcentaje de candidaturas femeninas en asamblea departamental
play_arrow PART.10 Porcentaje de mujeres electas en Asamblea Departamental
play_arrow PART.11 Porcentaje de candidaturas femeninas en concejo municipal
play_arrow PART.12 Porcentaje de mujeres electas en concejo municipal
play_arrow PART.13 Porcentaje de candidaturas femeninas en alcaldías municipales
play_arrow PART.14 Porcentaje de mujeres electas en alcaldía municipal
play_arrow PART.15 Variación en el número de mujeres que participan en los procesos de acompañamiento para la competencia electoral efectiva.
play_arrow PART.19 Porcentaje de mujeres en consejo departamental de paz
4. SANTANDER LIBRE DE VIOLENCIAS CONTRA LAS NIÑAS Y LAS MUJERES
play_arrow 4.1 Transformación de creencias y representaciones sociales y culturales que producen y reproducen las violencias de género.
play_arrow VIO_001-002 Tasa de homicidios por 100.000 habitantes en Santander
play_arrow VIO_003-004 Tasa de muertes de mujeres ocasionadas por su pareja o expareja íntima por 100.000 habitantes
play_arrow VIO_005-006 Tasa de denuncias por violencia intrafamiliar por 100.000 habitantes reportadas por la Policía Nacional
play_arrow VIO_007-008 Tasa de violencia de pareja o expareja íntima por 100.000 habitantes
play_arrow 4.2 Atención, protección y acceso a la justicia con la debida diligencia.
play_arrow VIO_009 Tasa de violencia de género e intrafamiliar por 100.000 habitantes reportados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA en Santander.
play_arrow VIO_010-011 Tasa de exámenes medicolegales por delitos sexuales por 100.000 habitantes
play_arrow VIO_016 Total de noticias criminales por el delito de feminicidio en Santander registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio
play_arrow VIO_015 Total de noticias criminales por el delito de trata de personas en Santander registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio
play_arrow VIO_014 Total de noticias criminales por el delito contra la formación, integridad y libertad sexuales en Santander registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio
play_arrow VIO_012 Total de noticias criminales por el delito intrafamiliar en Santander registrados en el Sistema Penal Oral Acusatorio en la Ley 906 de 2004 y Ley 1098 de 2006
play_arrow VIO_013 Tasa de criminalidad por el delito de violencia intrafamiliar por cada 100.000 habitantes
5. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS PARA LA AUTONOMÍA, LA DIVERSIDAD Y EL EMPODERAMIENTO
play_arrow 5.1 Construcción de sexualidades seguras, responsables y autónomas, prevención de embarazo adolescente y abuso sexual.
play_arrow SSR.04 Tasa de fecundidad específica en mujeres de 15 a 19 años
play_arrow SSR.05 Tasa de fecundidad específica en mujeres de 10 a 14 años
play_arrow 5.2 Maternidades y paternidades seguras, comprometidas y equitativas.
play_arrow SSR.08 Variación en el número de casos de morbilidad materna extrema
play_arrow SSR.09 Porcentaje de recién nacidos con 4 o más controles prenatales
play_arrow SSR.17 Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer
play_arrow SSR.18 Razón de mortalidad materna
play_arrow SSR.19 Tasa de incidencia de sífilis congénita
play_arrow 5.3 Prevención y atención oportuna libre de discriminación a cáncer de mama y cuello uterino, infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.
play_arrow SSR.12 Tasa de mortalidad por tumor maligno de mama
play_arrow SSR.13 Tasa de mortalidad por tumor maligno de cuello uterino
play_arrow SSR.20 Tasa de mortalidad por VIH/SIDA
6. PRÁCTICAS COMUNICATIVAS, CULTURALES Y DEPORTIVAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO
play_arrow 6.1 Procesos comunicativos con perspectiva de género.
play_arrow 6.2 Reconocimiento de los derechos de las mujeres a partir de prácticas artísticas y culturales.
play_arrow 6.3 Prácticas deportivas y recreativas con enfoque diferencial y de género.
play_arrow CCD_16 Porcentaje de niñas y mujeres que participan en competencias deportivas escolares e intercolegiados, desde la fase municipal, en los ámbitos provincial y departamental
play_arrow CCD_18 Porcentaje de mujeres graduadas de programas académicos en educación física, recreación y deporte
7. CONSTRUCCIÓN DE PAZ PARA LA VIDA Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
play_arrow 7.1 Cultura de paz en la sociedad santandereana desde una perspectiva de equidad de género.
play_arrow PAZ_001-002 Tasa de amenazas por 100.000 habitantes
play_arrow PAZ_003-004 Tasa de secuestros por 100.000 habitantes
play_arrow PAZ_005 Número de personas que ejercen como jueces de paz
play_arrow PAZ_006 Número de personas conciliadoras en derecho activas
play_arrow 7.2 Acceso a la justicia, reparación integral y garantías de no repetición para las Mujeres con enfoque de género.
play_arrow PAZ_007 Número de víctimas y hechos victimizantes en el marco del conflicto armado
play_arrow PAZ_008 Número de víctimas y eventos en el marco del conflicto armado según tipo de hecho victimizante
play_arrow PAZ_009 Número de víctimas y sujetos de atención en el marco del conflicto armado según Dirección Territorial
play_arrow PAZ_010 Número de persona desmovilizadas que han ingresado al proceso de reintegración y residen en Santander
8. TERRITORIOS SEGUROS Y ACCESO A LA PROPIEDAD PARA UN HÁBITAT CON EQUIDAD DE GÉNERO
play_arrow 8.1 Espacio y transporte para la seguridad y autonomía de las mujeres.
play_arrow HAB_01 Tasa de hurto por sexo
play_arrow HAB_02 Satisfacción con el nivel de seguridad
play_arrow 8.2 Ordenamiento territorial y gestión ambiental con enfoque de género.
play_arrow HAB_03 Porcentaje de mujeres en Consejos Territoriales de Planeación
play_arrow HAB_04 Porcentaje de planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT o EOT) municipales que incorporan en su diseño la perspectiva de género
play_arrow 8.3 Propiedad, tenencia y habitabilidad para la autonomía de las mujeres.
play_arrow HAB_08 Porcentaje de municipios que incorporan la perspectiva de género, el enfoque territorial y el principio de equidad en la elaboración de sus planes de adquisición de vivienda.
play_arrow HAB_09 Tasa de personas afectadas a causa de eventos recurrentes (por cada 100000 habitantes)
play_arrow HABC_01 Porcentaje de hogares que viven en hacinamiento critico por sexo jefe de hogar
play_arrow HABC_02 Porcentaje de hogares que cuentan con energia electrica por sexo jefe de hogar
play_arrow HABC_03 Porcentaje de hogares que cuentan con gas natural por sexo jefe de hogar
play_arrow HABC_04 Porcentaje de hogares que cuentan con acueducto por sexo jefe de hogar
play_arrow 8.4 Seguridad alimentaria, nutrición y hábitos de vida saludable
play_arrow HAB_10 Porcentaje de municipios con planes de seguridad alimentaria y nutricional que incorporan en su diseño e implementación el enfoque de género
play_arrow HAB_12 Porcentaje de planes y programas municipales dirigidos a promover estilos de vida y conductas saludables que incorporan en su diseño e implementación el enfoque de género
play_arrow HAB_13 Porcentaje de municipios en los que se implementan campañas educomunicativas sobre la importancia de la salud nutricional, fisica y mental y su relación con el bienestar social y emocional
9. INSTITUCIONALIDAD DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
play_arrow 9.1 Transversalidad
play_arrow INS_01 Porcentaje de cumplimiento de las metas establecidas en los distintos ejes de derecho del Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades 2020-2029
play_arrow INS_02 Porcentaje de cumplimiento de las metas establecidas en los distintos ejes de derecho del Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades 2020-2029 en cada periodo de gobierno
play_arrow INS_04 Presupuestos departamentales que siguen los manuales y protocolos que operativizan la incorporación de la perspectiva de género en las distintas fases presupuestarias
play_arrow INS_05 Variación en el presupuesto de distintas dependencias adicional al otorgado por la ordenanza 028 de 2010 a la Política Pública
play_arrow 9.2 Territorialidad y Articulación
play_arrow INS_08 Porcentaje de municipios con Política Pública de Mujer y Equidad de Género adoptada con sus respectivos diagnósticos, planes de igualdad y enlaces de género municipales
play_arrow INS_10 Porcentaje de programas o proyectos públicos dirigidos al cumplimiento de los objetivos, metas y transformaciones visionadas en el Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades 2020-2029